GOBIERNO GENERAL FRANCO

El 18 de julio de 1936 los militares dan un golpe de Estado contra la República Española. En Burgos, el 30 de enero de 1938 se crea un primer Gobierno presidido por Franco. Finalizada la Guerra Civil se instaura una Dictadura, el poder lo ejerce Franco, tiene la capacidad de legislar sin la deliberación del Consejo de Ministros y sin las Cortes.
El poder de Franco se fundamenta en tres pilares: Falange, Ejercito e Iglesia. Sin embargo, esto no hubiese durado sin el apoyo de la 'burguesía'.
El Régimen de Franco promulga una serie de Leyes que dan apariencia de legalidad:
En 1936, El Fuero del Trabajo
En 1942, La Ley Constitutiva de las Cortes
En 1945, El Fuero de los Españoles
En 1947, La Ley del Referéndum
En 1958, La Ley de los Principios Fundamentales del Movimiento
En 1967, La Ley Orgánica del Estado
En 1967, La Ley Sucesión Jefatura del Estado
En 1936, El Fuero del Trabajo
En 1942, La Ley Constitutiva de las Cortes
En 1945, El Fuero de los Españoles
En 1947, La Ley del Referéndum
En 1958, La Ley de los Principios Fundamentales del Movimiento
En 1967, La Ley Orgánica del Estado
En 1967, La Ley Sucesión Jefatura del Estado
LAS CORTES ESPAÑOLAS .

EL CONSEJO NACIONAL DEL MOVIMIENTO. Sus miembros eran de Falange o del Opus Dei. Su misión era la de defender la integridad del Estado y la ortodoxia fascista y católica.

LOS PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL: La Ley Orgánica del Estado se promulga en 1958, es una Ley necesaria para revestir al Régimen de una apariencia democrática. Todo sigue igual.
EL CONSEJO DEL REINO:La Institución tenía como misión proponer una terna de nombres, entre los cuales Franco designaría al Jefe del Gobierno. El Presidente del Consejo del Reino era el de las Cortes y entre otros miembros tenía al Prelado de mayor jerarquía y antigüedad entre los que eran Procuradores en Cortes, el Capitán General en activo y de mayor antigüedad de los Ejércitos, el General Jefe del Alto Estado Mayor, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el presidente del Consejo de Estado, varios consejeros procuradores en Cortes de los diversos sectores representativos.
EL CONSEJO DE REGENCIA: Se encargaba de garantizar la Jefatura del estado y los mecanismos de sucesión en la persona de Juan Carlos de Borbón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario