
2.-Hoy la institución Cortes Españolas ya no existe y hay un parlamento,¿Cómo se denomina? El parlamento Español reconocido actualmente (CE de 1978), ¿ es unicameral bicameral? Las cámaras, qué nombre reciben, qué funciones presentan y cómo se denominan sus miembros.
- Fuero del Trabajo (1938) ; Organiza las relaciones laborales desde una perspectiva fascista.
- Ley de Cortes (1942); institucionaliza las denominadas Cortes Españolas. No era un parlamento democrático. Sus miembros o procuradores eran designados por el Jefe de Estado o en razón de representación corporativa.
- Ley de Referéndum (1945); regulaba la convocatoria de referéndum para la ratificación de desiciones de de interés superior desde la perspectiva del régimen.
- Fuero de los Españoles (1945); reconocía a los Españoles un conjunto de derechos individuales y colectivos pero con apenas garantías eficaces para su ejercicio.
- Ley de Sucesión (1947); ratificada por referéndum. Establecía que las forma política del Estado es un rein, aunque la jefatura del Estado seguía siendo asumida por Franco.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958); fijaba los principios básicos del franquismo, se alejaba de los fundamentos fascistas pero tambien de los propios de lademocracia .
4.-"Las Leyes Fundamentales tienen el valor de una Constitución", ¿es correcta esta afirmación?
No; Un país se puede regir por unas Leyes Fundamentales, pues la redactan sus dirigentes, pero una constitución como la que tenemos ahora debe ser aprobada por referéndum.Leyes Fundamentales son en las que se fundamenta un Gobiernopara Gobernar.
En una dictadura no hay división de poderes, (ejecutivo, legislativo y judicial). Las Leyes se hacen según la voluntad de un dictador, se ejecutan su voluntad en los jueces que administran, esas Leyes estn puestas directamente por el poder.
6.-En el artículo6 de la LOE se señala que el Jefe de Estado es "el representante supremo de la Nación". ¿Podemos interpretar esa cita como único reconocimiento de la soberanía popular? En la CE de 1978, en qué artículo y de qué forma se recoge el reconocimiento de la soberanía popular o nacional.
Constitución Española, artículo 6 del título preliminar...
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumetos fundamentales para la participación política, su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto de la constitución y a la Ley, su estructura interna y funcionamiento deberan ser democrátios.
Artículo 1, punto 1, título preliminar......
España se constituye en un Etado social democrático de derecho, que propugnan como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
Artículo 1, punto 2, título preliminar.....
La Soberanía Nacional reside en el pueblo Español deque emanan los poderes del Estado.
7.-¿Qué es el movimiento Nacional? ¿Qué organizaciones más señaladas se integraban en ella? En la Dictadura franquista, ¿había pluripartidismo? ¿Puede haber democracia sin pluripartidismo?
El movimiento Nacional es el nombre que recibió durante el franqismo, el mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía ser el único cause de participacion en lavida pública Española. Respondía a un concepto e sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales.
El Movimiento Nacional se componía escencialmente de:
- El partido único, Falange Española Tradicionalista y de la JONS.
- El sindicato Vertical.
- Todos los cargos públicos del Estado, las diputaciones provinciales o los municipios.
- El Frente de Juventudes
- La sección Femenina.
En ninguna dictadura hay pluripartidismo, las consultas populares que se hacían eran solo de Franco,. No puede haber democracia sin pluripartidimo.
8.-Segun la Dictadura, el régimen Español se constituía en "democracia orgánica". ¿En qué consistía?,¿En qué se diferencia la democracia orgánica de la actual democracia parlamentaria?
La democrácia Orgánica es un tipo de organización política administrativa que condiciona el ejercicio de cualquier derecho individual a las desiciones tomadas en las corporaciones sociales tradicionales como la familia o el municipio, otras relacionadas con el desempeño de las actividades económicas como el sindicato, religiosas como las organizaciones esclesiasticas o al partido único en el planop estrictamente político.
La diferencia entre democrácia orgánica de la actual democrácia liberal Parlamentaria, está en el tipo de elección de los representantes y quíen está habilitado para elegir y ser elegido.
9.-Una de las previsiones de la LOE era la separación de la Jefatura del Estado (Jefe de Estado) de la Jefatura del Gobierno (Presidencia del Gobierno) pues hastaese momento Franco las había ocupado conjuntamente. ¡cuándo por primera vez se nombra un Presidente de Gobierno disinto a Franco en la Dictadura y en uién recae el nombramiento? Su Gobierno fue breve, ¿por qué se vio interrumpido y quién le sucedió en el cargo?
La idea de nombrar un presidente de gobierno viene por la intención del Búnker de perpetuar el franquismo después de la muerte de Franco.
Franco nombró como presidente a Carrero Blanco, pero un atentado de ETA en Madrid terminó con la vida de Carrero Blanco, posteriormente nombró como presidente a Arias Navarro.
10.-A los dos años de aprobarse la LOE Franco tomó una desición largamente esperada desde la aprobación de otra Ley Fundamental franquista, la Ley de Sucesión. ¿A quédesición nos etamos refiriendo?. A final, la voluntad de Franco en torno a su desición, acabó teniendo, en parte éxito, en parte fue un fracaso.
La Ley de Sucesión se refería a la cuestión de la Sucesión de Franco. Establecía que el sucesor sería propuesto por sí mismo, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes Españolas. Tuvo éxito Franco, porque el nombró al jefe de gobierno, al principe Carlos en ese momento, no hubo problema en que las Cortes lo aprobaran, nadie podía contraer a Franco.
Pero fracasó, pues pensaban que el sucesor de Franco llevaría su misma línea, es decir, mantener el régimen despues de la muerte de Franco.
El jefe de Gobierno es el que encarga la formación del Gobierno, por eso , cuando el Rey Juan Carlos, nombró a Adolfo Suaréz como presidente, el cambio hacia la democrácia era visible por todos los lados.